El cáncer de mama




Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama


El cáncer de mama es el tumor más común entre las mujeres de todo el mundo
1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.  
Según los datos de la Sociedad Española de Oncología (SEOM) y la Asociación Española Contra el Cáncer #AECC, en España cada año se diagnostican alrededor de 25.000 y 28.000 nuevos casos de cáncer de mama, eso significa una media de 72 nuevos casos cada día, y es que, sigue siendo el tumor más frecuente en las mujeres de todo el mundo (hace tan solo un par de décadas tenía una mortalidad del 50%). Y, aunque un 85% consigue curarse gracias a los diagnósticos precoces.



Uno de los factores clave en esta mejora del pronóstico del cáncer de mama ha sido el desarrollo, a lo largo de las últimas décadas, de nuevos medicamentos cada vez más ajustados al perfil biológico y molecular de cada subtipo de tumor, fármacos cuya eficacia ha ido aumentando a la par que se reducían los efectos secundarios.
El cáncer tiene una progresión definida y es clave investigar en todas sus fases para poder atacar la enfermedad en cualquiera de los estados en los que se encuentre. Por eso es tan importante investigar desde la prevención hasta la metástasis.
Hay que recordar hitos relevantes en este camino como, por ejemplo, la aparición de familias de fármacos como las antraciclinas (años 80) y los taxanos (años 90) y el descubrimiento de que existían tumores de mama con perfiles biológicos diferenciados abrió la puerta, ya en el siglo XXI, a fármacos "mucho más específicos", como el trastuzumab y otros posteriores, que han cambiado "para siempre" el pronóstico de una patología que, pese a los progresos, sigue causando la muerte de más de 6.000 mujeres al año en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mamografía es nuestra herramienta más poderosa para detectar cáncer de mama. 
Don Albert Salomon, Es el médico alemán considerado el padre de la mamografía que  ha salvado tantas vidas. Fue el primero en radiografiar piezas de mastectomía para objetivar la extensión y diseminación del cáncer de mama. Sin embargo, la mamografía todavía es muy cara en algunos países subdesarrollados. Se recomienda que las mujeres de 40 años de edad y mayores se realicen mamografías regularmente. A los 25 años se recomienda aquellas pacientes de alto riesgo que se hagan una revisión, ya que el 10% de los casos son de carácter hereditario. El escaneo es importante porque mientras más pronto se detecte el cáncer, más posibilidades de un tratamiento exitoso y de sobrevivir. En la mamografía se pueden apreciar una serie de signos que indican, con bastante precisión, si la lesión es sospechosa de malignidad o no. Calificaciones, masas o quistes.

¿Por qué es necesario desarrollar cada año la campaña del Día Contra el Cáncer de Mama?
Desde hace ya muchos años, la campaña contra el cáncer de mama ha sido una de las acciones más emblemáticas que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) a lo largo del año. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con la detección precoz del cáncer de mama y que permite que el mensaje de salud salga a la calle y llegue al conjunto de los ciudadanos, mujeres, varones, niños y jóvenes.
Hay numerosas campañas y fundaciones. Por su parte, la (Aecc) ha presentado una versión de la canción de Diego Torres Color Esperanza, que ha contado con la participación desinteresada de Chenoa; La Mari, de Chambao; Leire, de La Oreja de Van Gogh; o Mai Meneses, de Nena Daconte, cuyos beneficios irán destinados lucha contra el cáncer de mama.

Comentarios